El viernes 21 de noviembre, a las 18:30 h. en el Convento de la Merced de Ciudad Real, tendrá lugar Concede Ciencia.

La primera edición de Concede Ciencia en 2022 se dedicó a la figura de Mónico Sánchez. La segunda edición en 2023 se orientó a la Volcanología para apoyar el Proyecto de Geoparque Volcanes de Calatrava. En el 2024, el tema desarrollado fue el agua,

Este año, Concede Ciencia 2025 VIDA tiene como objetivo reflexionar sobre el origen de la vida.

Charlas y ponentes:

Del todo a la nada: un breve viaje por el cosmos

Beatriz Elizaga de Navascués

Nace en 1992 en Madrid y se gradúa en física por la Universidad Complutense de Madrid.

Es física teórica especializada en el estudio de la naturaleza cuántica de la gravedad y sus consecuencias en escenarios astrofísicos (agujeros negros) y cosmológicos (el universo primordial).

Desarrolló sus estudios de doctorado en el Instituto de Estructura de la Materia del CSIC y obtuvo el título de doctora en física en 2017, con 25 años. Desde entonces y hasta este año, ha estado llevando a cabo su investigación postdoctoral en tres continentes distintos: De 2017 a 2020 en la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen (Alemania), de 2020 a 2022 en la Universidad de Waseda de Tokio (Japón) y de 2023 a 2025 en la Universidad Estatal de Luisiana (EEUU). En enero de este año se incorporó como profesora ayudante doctora en el nuevo grado en física de la UCLM, inaugurado en el curso académico 2023-2024.

En la actualidad, es una experta internacionalmente reconocida en el campo de la cosmología cuántica de lazos y sus aplicaciones. Entre sus reconocimientos más notables, cabe destacar que ha sido la principal beneficiaria de un proyecto de investigación por la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia (JSPS). Más aún, en mayo del año pasado recibió el premio Bronstein en gravedad cuántica de lazos para investigadores posdoctorales, por sus aportaciones en la descripción cuántica de sistemas cosmológicos y agujeros negros. Su reciente incorporación a la UCLM marca una nueva etapa en su carrera investigadora y le brinda la oportunidad de compartir sus conocimientos con la sociedad castellanomanchega.


Toda la química detrás del origen de la vida

Clara Inés Alcolado Olivares

Natural de Campo de Criptana, nació en 1999, es química e investigadora predoctoral en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

Su investigación se centra en la degradación de contaminantes presentes en el medioambiente mediante oxidantes naturales. Graduada en Química y con másteres en Química y Formación del Profesorado por la UCLM, ha participado en proyectos de investigación regionales y nacionales sobre química atmosférica y salud ambiental, y realizado una estancia en el laboratorio IRCELYON del CNRS en Lyon, Francia.

Es autora de publicaciones en revistas de alto impacto y ha presentado su investigación en diversos congresos nacionales e internacionales. Como divulgadora científica, reúne más de 150.000 seguidores en sus redes sociales, ha colaborado con diversas entidades y ofrecido numerosas charlas en diversas instituciones. Su labor ha sido reconocida en medios de comunicación y premiada por ElDiario.es (2024) y la Real Sociedad Española de Química (2025).


Una mirada astrobiológica al origen de la vida

Ester Lázaro Lázaro

Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Después de una estancia postdoctoral en el Instituto de Neurobiología “Santiago Ramón y Cajal”, trabajó durante dos años en la industria farmacéutica, incorporándose de nuevo a la investigación básica en el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), donde lleva más de veinte años realizando estudios que ayuden a entender las bases moleculares de la evolución biológica. Actualmente ocupa una plaza de investigadora científica en este centro, donde coordina el departamento de Evolución Molecular, además de dirigir el grupo de “Estudios de evolución experimental con virus y microorganismos”. A lo largo de su carrera ha publicado un buen número de artículos científicos en revistas internacionales y ha realizado numerosas presentaciones en conferencias y congresos.

En el ámbito docente, colabora como profesora impartiendo clases en diversos másteres, grados y cursos de formación del profesorado. Estas tareas las compatibiliza con una intensa labor divulgadora para acercar la ciencia a la sociedad, a través de conferencias, charlas en centros educativos, artículos en prensa, uso de redes sociales y participación en programas de radio y televisión. Es autora de los libros “Virus emergentes. La amenaza oculta” (Equipo Sirius), “La vida. Un viaje hacia la complejidad en el Universo” (Sicomoro) y el más reciente “La vida y su búsqueda más allá de la Tierra” (Catarata-CSIC).


Cómo las bacterias nos enseñaron a programar el ADN

Francisco Juan Martínez Mojica

Natural de Elche (1963), es catedrático de Microbiología en la Universidad de Alicante, miembro electo de EMBO, de la Academia Europea de Microbiología y de la Academia Europaea, así como académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Licenciado en Biología por la Universidad de Valencia (1986), se doctoró con premio extraordinario de doctorado en la Universidad de Alicante (1993). Durante la realización de su tesis doctoral, llevó a cabo una estancia en la Universidad Paris XI (1991-1992), donde inició sus investigaciones sobre la estructura del ADN. Ha realizado estancias posdoctorales en la Universidad de Utah (1993) y en la Universidad de Oxford (1995-1996), centradas en distintos aspectos de la fisiología y biología molecular de bacterias. En 1997 se reincorporó a la Universidad de Alicante como Profesor Titular.

Entre sus principales aportaciones científicas destaca el descubrimiento de un sistema de inmunidad bacteriano denominado CRISPR, que permite a estos microorganismos defenderse frente a infecciones virales. Los componentes de distintos sistemas CRISPR han sido adaptados como herramientas de laboratorio, dando origen a la tecnología CRISPR-Cas, considerada uno de los mayores avances recientes en biología y medicina. El Dr. Mojica es reconocido como pionero en este campo de investigación. Actualmente continúa estudiando la biología y evolución de los sistemas CRISPR, con especial énfasis en la identificación y caracterización funcional de nuevas variantes, así como en el desarrollo de herramientas de biología molecular derivadas.


Gracias a….